TSE, redes sociales, inteligencia artificial, proceso electoral, elecciones 2026, noticias, Costa Rica
Fotografía: AFP.

“Con las mismas reglas”: TSE lamenta que proyectos para regular uso de IA y redes sociales en proceso electoral no estén listos para regir en elecciones 2026

Tribunal propuso en 2023 proyectos de reforma electoral

24/09/25 | 10:52am

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) lamenta que los proyectos presentados en el 2023 para actualizar las reglas de propaganda, control de redes sociales y uso de inteligencia artificial (IA) no estarán listos para entrar en vigencia en el proceso electoral que está por iniciar.

La fecha máxima para que las reformas electorales propuestas entren en vigencia y puedan aplicarse de cara a las próximas elecciones presidenciales, es el 30 de septiembre, lo que representa un plazo limitado para que puedan ser una realidad. 

Hasta el momento, el único proyecto aprobado es el de fortalecimiento del acceso, equidad y control del financiamiento de los partidos políticos; sin embargo, el cual fue aprobado con diversas modificaciones a lo que planteada el TSE. 

Anuncio

Las demás reformas propuestas aún siguen con comisión legislativa, por lo que el tiempo para su aprobación con posibilidad de entrar en vigencia en febrero del 2026 es prácticamente nula, tomando en cuenta los procesos que se deben cumplir tras una posible aprobación (envío a Casa Presidencial, firma del presidente de la República y publicación en el diario oficial La Gaceta). 

Lea: TSE amplía prohibición al Gobierno: no podrá promover logros ni en redes sociales a partir de octubre

Mismas reglas 

El cronograma electoral establece que las reglas del próximo proceso electoral deben estar establecidas y claras al momento de la convocatoria oficial a elecciones, lo cual se realizará el próximo 1 de octubre. 

Esto quiere decir que cualquier cambio deberá entrar en vigencia a más tardar el 30 de septiembre, es decir, el próximo martes. 

Con estos plazos, es casi un hecho que las reglas en materia de propaganda y uso de redes sociales para los comicios 2026 serán las mismas que se aplicaron en 2022, lo que deja por fuera posibilidades de aplicar un control más actualizado y moderno, lo cual lamentan en el TSE. 

Anuncio

“Básicamente sí, Costa Rica iría al proceso electoral 2026 nuevamente con un modelo de financiamiento inequitativo (aspectos que han señalado organismos internacionales). También con reglas de propaganda que no contemplan la nueva forma en la que la ciudadanía conversa de temas políticos como son las redes sociales y las plataformas digitales; tampoco regulaciones a profundidad sobre inteligencia artificial. 

“Eso hace que sea más dificultoso el tema de control de ciertos espacios e incluso el llevar a un trato igualitario los medios tradicionales con las plataformas digitales; hay exigencias que se le hacen a los medios tradicionales como radio, televisión y prensa escrita que no tienen las plataformas digitales”, explicó el letrado del Tribunal, Andrei Cambronero a AmeliaRueda.com.

A criterio del experto todo esta quedará con control en las próximas elecciones, pese a la propuesta del TSE presentada desde el 2023 donde se pretendía adecuar y actualizar el parámetro legal a modernos estándares que se han aplicado sobre este tipo de temas (redes sociales, IA). 

Cambronero aclara que las regulaciones que se proponían y que ahora quedarán a la espera de aplicarse en otros procesos tenían una garantía al derecho de libertad de expresión de la ciudadanía, “pero si trayendo a valor presente reglas que son muy antiguas y que, como es obvio, no contemplaban estas nuevas realidades”. 

Andrei Cambronero – letrado TSE

“Como vamos con las mismas reglas habrá dificultades que hemos observado en procesos electorales pasados que se presentan, por ejemplo, la posibilidad de exigir a las plataformas (tecnológicas) cierta información, tanto en el tema de financiamiento de partidos políticos como propagando (pago por publicidad), porque las plataformas no tienen su representación en el país.

“Dentro de una de las reglas que estaba en el proyecto del Tribunal, el 23.885, ahí, por ejemplo, fijaba la obligatoriedad de que cada plataforma tuviera un representante legal en el país para poder hacer los respectivos requerimientos”, dijo Cambronero al explicar parte de las regulaciones que el TSE propone y que, por el momento, no podrán aplicarse para las elecciones 2026 porque los proyectos de reforma electoral siguen en discusión en el Congreso. 

Andrei Cambronero – letrado TSE

Para el Tribunal el país debe seguir avanzando en la discusión y aprobación de las nuevas reglas y modernización de la legislación, lo cual si bien no entrará en vigencia para los próximos comicios si es una deuda pendiente para próximos procesos “en beneficio de la salud democrática del país”. 

Lea: Uso indebido de redes sociales y cantidad de candidatos a la presidencia: las dos preocupaciones del TSE para campaña electoral 2026

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad